martes, 5 de noviembre de 2013

JORNADA/TALLER EN EL IDAES/UNSAM

Hacia una academia argentina con presencia afro

Por. Victoria Molnar Revol - Prensa Agrupación Xango 

En la semana del “Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro”, Xangó y el Programa UNIAFRO del IDAES/UNSAM realizaron la jornada/taller: "Cultura, invisibilización y patrimonio cultural".
Entre las 13:30 y las 16 horas activistas afrodescendientes, estudiantes y académicos debatieron sobre “Afrodescendencia e identidad nacional, tensiones y articulaciones académicas y comunitarias en la deconstrucción de la otredad”.

De la mesa expositora participaron el Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Alejandro Grimson; la historiadora y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Marisa Pineau; los coordinadores del Programa UNIAFRO del IDAES/UNSAM, Luis Ferreira y Karina Bidaseca; y los miembros de Xangó e integrantes del Programa UNIAFRO,
Carlos Alvarez Nazareno y Javier Núñez.

Marisa Pinau aportó su investigación sobre espacios e historia para la identidad del colectivo afrodescendiente en la Argentina y aportó una lista de sitios históricos y su necesidad de resignificación, como son el Parque Lezama y la zona de retiro con el Palacio San Martín, y la Casa Suiza  en Buenos Aires; la Capilla de los Negros en Chascomús; y las Estancias Jesuitas en la provincia de Córdoba. “Las estancias jesuíticas cordobesas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, pero esa declaratoria no da cuenta de que las mismas fueron construidas por esclavos africanos y hay que pedir que se los incluya en la declaratoria porque son fruto del trabajo esclavo y la violencia; y eso quizás nos sirva para pensar qué fue la esclavitud en la Argentina y qué es ser un esclavo”, expuso Pineau. Karina Bidaseca habló sobre discriminación y el rol rupturista que las mujeres negras tuvieron en el movimiento y la academia a la hora de pensar el Feminismo; y Luis Ferreira  del   afrodescendencia y como a partir de la Conferencia Mundial contra el Racismo de Durban en 2001, “el prefijo ‘afro’ se vinculó por primera vez con los sujetos físicos y jurídicos, pasando del campo de la cultura al campo de las identidades físicas y jurídicas”.

Por su parte, los integrantes de agrupaciones afro presentes expusieron ejemplos de trabajo social y experiencias culturales que vienen desarrollando  para la visibilización y lucha contra la discriminación en la Argentina. Asimismo el centro del debate grupal se centró en la necesidad de la inclusión de los afrodescendientes en la academia argentina. “Es necesario forjar universitarios afroargentinos, que haya afros en las carreras de grado y posgrado, no basta con reclamar que se incluyan sus reclamos en los trabajos es necesario que se reclame su inclusión como sujetos académicos”, expuso Ferreira. Se trata de hacer una reforma, un cambio desde adentro, para que los afrodescendientes pasen de objetos (sujetos) de estudio a ser los propios generadores de los estudios sobre el colectivo.  Un cambio posible que ya empezó.





No hay comentarios:

Publicar un comentario