SUMATE, INTERCAMBIAMOS, APRENDAMOS, DISFRUTEMOS Y BAILEMOS!!!!
jueves, 6 de junio de 2013
lunes, 3 de junio de 2013
FORO DEBATE Pensar SUR - SUR Africanidades y Afroargentinidades
En el marco del 25 de mayo donde cada año
se celebra el Día de África conmemorando la fundación de
la UNIÓN AFRICANA para la integración y la
solidaridad de los pueblos y coincidentemente con el aniversario de
la Revolución de Mayo. En el año del bicentenario de la Asamblea del
Año XIII que promulgó la Libertad de vientres dando inicio al proceso de abolición
de la esclavitud en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El Programa
de Investigación y Extensión sobre Afrodescendencia y
Estudios Afrodiaspóricos (UNIAFRO), los y las invita a
participar del foro debate con el objetivo de reflexionar y debatir sobre la situación de los y las
afrodescendientes y africanos/as en Argentina. Las principales tensiones
respecto de la construcción de las identidades nacionales y las
africanidades. Diálogos conceptuales y pensamiento afroamericano.
Panelistas invitad@s
Dr.Alejandro Gimson Decano IDAES- INSAM
Carlos Alvarez/ Javier Nunez Estudiantes avanzados del IDAES
Mamadou Deme Comunidad Senegalesa/ Agrupación XANGO
Prof. Karina Bidaseca IDAES- UNSAM- CANICET
Prof. Luis Ferreira IDAES - UNSAM
Los y las esperamos! Decile no al racismo, sí a la integración, sumate!
Carlos Alvarez/ Javier Nunez Estudiantes avanzados del IDAES
Mamadou Deme Comunidad Senegalesa/ Agrupación XANGO
Prof. Karina Bidaseca IDAES- UNSAM- CANICET
Prof. Luis Ferreira IDAES - UNSAM
Los y las esperamos! Decile no al racismo, sí a la integración, sumate!
Organiza:
Programa
de Investigación y Extensión sobre Afrodescendencia y
Estudios Afrodiaspóricos (UNIAFRO)
SE ENTREGARA CERTIFICADO DE ASISTENCIA
miércoles, 29 de mayo de 2013
Celebramos un 25 de Mayo por la visibilización afro en la Argentina
Este Día de la Patria XANGÔ
realizó la actividad de intervención actoral: “La Historia que te enseñaron es
un disfraz” en la Plaza de Mayo y estuvimos celebrando y difundiendo la
promulgación de las leyes a nivel Nacional y en la Ciudad de Buenos Aires que
instituyen al 8 de Noviembre como Día de las/los Afroargentinas/os y de la
Cultura Afro.
Con motivo de la conmemoración de un nuevo 25 de mayo y mediante una intervención actoral en la Plaza de Mayo la AGRUPACIÓN AFRO XANGÓ invitó a todos los argentinos presentes en la Plaza de Mayo a reflexionar y debatir sobre nuestra enseñanza de la Historia con el fin de visibilizar la presencia y aportes históricos de los afrodescendientes en nuestro país. Repartimos volantes alusivos y para difundir la promulgación de las leyes a nivel Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires que instituyen al 8 de Noviembre como Día de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro. La fecha elegida corresponde a la muerte de María Remedios del Valle, afroargentina llamada por las huestes revolucionarias como “Madre de la Patria” y a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.
¿Por qué es necesario hoy este
debate sobre nuestra Historia?
La influencia afro está plasmada
en toda la cultura argentina: en nuestra música, lenguaje, comidas y hasta en
el desarrollo de nuestras economías. Nuestra Independencia tuvo como
protagonistas a los esclavizados africanos, aquellos que lucharon junto a San
Martín, Belgrano, Bolívar y Artigas en busca de la preciada libertad. María
Remedios del Valle es sólo uno de tantos otros ejemplos, y los afro en la
Argentina hemos sido y somos luchadores, trabajadores, educadores y
constructores de la Nación.
La presencia y aportes
afrodescendientes en la Argentina han sido una constante. Desde el S. XVII hay
registro del ingreso de esclavizados al Puerto de Buenos Aires y nuestra
participación ha sido fundamental en las luchas independentistas y la
construcción de la identidad nacional. Incluso la Constitución argentina dio
cuenta de un contexto histórico e imaginario hegemónico racista sobre el que se
apoyó el discurso de una Argentina “blanca, europea, moderna, racional y
católica” y que incluso postuló la desaparición o extinción de la población
afrodescendiente. Ese discurso coincidió con la construcción del proyecto de
Estado-Nación a finales del s. XIX y con la llegada de los inmigrantes
europeos, a la vez que se produjeron
procesos de mestizaje, interculturalidad y “blanqueamiento” de los
afrodescendientes argentinos.
El de “la Argentina blanca” es un
discurso falso, que generó una versión histórica disfrazada que tiene múltiples
efectos en la actualidad. La invisibilización cultural y étnica, el racismo institucional y la
represión policial son los principales aspectos de la discriminación racial
existente hasta hoy. Por eso, se hace necesario promover una educación
respetuosa de la diversidad que reivindique nuestra cultura y que no sólo nos
muestre como sujetos del pasado colonial y como aguateros, vendedores de
mazamorras, velas y empanadas. Necesitamos acciones afirmativas, proyectos
sociales, culturales y políticos que aporten al fortalecimiento de la comunidad
afroargentina, fomenten la organización nacional y el respeto por los Derechos
Humanos. Ni la trata esclavista, ni la represión, ni el racismo pudieron matar
nuestra cultura e historia, que es también la de todos l@s argentin@s.
A 200 años de la Asamblea del Año
XIII que inició el camino para abolir la esclavitud en la Argentina, hoy
celebramos el reconocimiento institucional mediante la Ley Nacional Nro. 26.852
del 8 de Noviembre como Día de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro
como otro hito histórico en el camino de la visibilidad a los aportes de la
comunidad afro en la construcción de la Nación. Un nuevo logro fruto de la
lucha de la comunidad afro en la Argentina. La iniciativa fue publicada el
pasado 22 de mayo de 2013 en el Boletín Oficial y obtuvo su sanción definitiva
el pasado 24 de abril en el Senado. Dicho proyecto surgió en 2012 promovido por
la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de Argentina (APOAA) a través de
un proyecto de Ley Nacional de autoría de los diputados nacionales Horacio
Pietragalla, Adriana Puiggros, Diana Conti, Roy Cortina y Andrés Larroque entre
otros/as.
Asimismo, el pasado 21 de marzo
la Legislatura porteña también sancionó localmente la ley que instituye este
día impulsado por APOAA y la diputada Gabriela Alegre. Ambas leyes contemplan
que a partir del 8 de noviembre de 2013 se realicen en conmemoración
actividades y campañas de difusión de la cultura afro. Se trata del primer
reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afrodescendientes y
el Ministerio de Educación deberá incluirlo en el calendario escolar para que
nuestros niños y niñas y adolescentes aborden esta temática en el aula desde un
punto de vista positivo en el marco del reconocimiento y de la lucha contra la
estigmatización y el racismo.
Así la Agrupación Xangó celebró este 25 de Mayo, Día de la Patria en Argentina
En el Día de la Patria la Agrupación XANGÔ realizó una
intervención actoral: “La Historia que te enseñaron es un disfraz” en la Plaza
de Mayo y estuvimos celebrando y difundiendo la promulgación de las leyes a
nivel Nacional y en la Ciudad de Buenos Aires que instituyen al 8 de Noviembre
como Día de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro.
miércoles, 22 de mayo de 2013
Ya es Ley: 8 de noviembre “Día Nacional de las/los afroargentinas/os y de la cultura afro”
El pasado miércoles 24 de abril
se terminó de aprobar en el Senado de la Nación el proyecto de Ley que
instituye al 8 de noviembre como “Día Nacional de las/los afroargentinas/os y
de la cultura afro”. Se trata de la Ley Nro. 26.852 publicada hoy 22 de mayo en el Boletín Oficial y promulgada
de hecho el 20 de mayo. La fecha elegida corresponde a la muerte de María
Remedios del Valle, la afroargentina llamada por las huestes revolucionarias de
mayo como “Madre de la Patria”, a quien el General Manuel Belgrano le confirió
el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.
Se trata de un reconocimiento histórico
a la comunidad afro en la Argentina, una iniciativa que comenzó el año pasado promovida
por la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA)
a través de un proyecto de Ley nacional firmado por los diputados nacionales
Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros, Diana Conti, Roy Cortina y Andrés
Larroque entre otros y otras. Fue sancionada en la Cámara de Diputados el 28 de
noviembre de 2012 y el pasado 24 de abril de este año también logró unanimidad
en la Cámara de Senadores. Es el primer reconocimiento legislativo de carácter
nacional hacia los afrodescendientes. Que además de instituir el Día, sienta
las bases para el desarrollo de políticas públicas. La Ley determina que la Secretaria de Cultura de la Nación debe incorporar la conmemoración en su agenda de gestión y el
Ministerio de Educación tiene que incluir el 8 de noviembre en el calendario
escolar para que nuestros niños, niñas y adolescentes aborden esta temática en
el aula. Este abordaje positivo se da en el marco del reconocimiento a la
comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo que pretendemos más
eficaz de luchar contra la estigmatización y el racismo.
Por otra parte, en la Ciudad de
Buenos Aires - en base al proyecto de Ley Nacional promovido APOAA - el 21 de
marzo pasado la Legislatura también sancionó localmente una Ley que instituye
el 8 de noviembre como “Día de los afroargentinos/as y de la cultura afro en la
Ciudad de Buenos Aires”. Al igual que en el plano nacional, la iniciativa, que
fue presentada por la Legisladora Gabriela Alegre, contempla que el Gobierno de
la Ciudad realice en la semana del 8 de noviembre actividades y campañas de
difusión de la cultura afro y contra el racismo.
A 200 años de la Asamblea del Año
XIII que inició el camino para abolir la esclavitud en la Argentina, desde
APOAA queremos saludar especialmente a nuestros ancestros y ancestras, a
nuestros luchadores y luchadoras abnegadas y a los/as militantes y activistas
contemporáneos, ya que, entre todos y todas forjamos nuestra identidad
argentina. Hoy celebramos el reconocimiento institucional del 8 de noviembre como
otro hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la
comunidad afro en la construcción de la Argentina.
Para ver y descargar el texto de la Ley, ingresar a:
http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle?s=01&idAviso=4443202&IdRubro=23&f=20130522
sábado, 11 de mayo de 2013
¡Avanzando por más igualdad e inclusión! Se incorporan al Monotributo Social ciudadanos/as senegaleses y dominicanas/os residentes en el país.
La propuesta tiene como objetivo implementar más
políticas de promoción de los derechos de las personas migrantes y
afrodescendientes y regularizar su situación migratoria. Este cambio fue
realizado por la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación
y el Ministerio de Desarrollo Social y fue producto del incesante trabajo de agrupaciones
Afro y multiculturales como la Agrupación
Xango y la
Fundación Ciudadanos del Mundo para darle lugar a una población relegada y fomentar la inclusión y la
justicia social.
El Monotributo social no es una cuestión menor, se trata
de un régimen tributario optativo que facilita y promueve a la economía formal
de aquellas personas en situación de vulnerabilidad social que estuvieron
históricamente excluidas. A partir del reconocimiento de sus actividades y de su
inclusión como contribuyentes, trabajadoras y trabajadores están en condiciones
de emitir facturas, ser proveedores del Estado por contratación directa,
acceder a las prestaciones de las obras sociales del Sistema Nacional de Salud,
ingresar al sistema de jubilación y tener acceso, además, a la Asingación Universal
por Hijo.
Esta primera jornada en dónde se constató el avance para estas
comunidades se realizó el 17 de Abril pasado, en el salón Mignone de la Secretaría de los
Derechos Humanos de la
Nación. La jornada contó con el Dr. Martín Fresneda, Secretario de los Derechos Humanos de la Nación , Héctor Campos,
Director Nacional de Fomento del Monotributo social y con ciudadan@s
senegaleses y dominican@s a quienes
principales está dirigida dicha
iniciativa.
El alcance de esta
medida es producto de un proceso continuo llevado a cabo por nuestras
comunidades afro, las cuales se esfuerzan diariamente por obtener el
reconocimiento de sus derechos y forjar la visibilidad de sus problemáticas. En
este sentido, Manuel Aldaz de la Fundación Ciudadanos
del Mundo destacó que “estas
organizaciones seguirán luchando para que los migrantes senegaleses y
dominican@s puedan tener un trabajo digno, poniendo de manifiesto que este
avance es sólo una parte de la ardua tarea de forjar una sociedad más
igualitaria”.
La próxima jornada de inclusión en el monotributo
social se desarrollara el lunes 20 de mayo a las 11 y 30 en la Secretaria de
Derechos Humanos de la Nación, en el
salón Mignione 25 de mayo 554.
Los y las esperamos!! Seguimos profundizando la
igualdad, la integración y la justicia social. !!!
jueves, 21 de marzo de 2013
LA LEGISLATURA PORTEÑA SANCIONÓ LEY QUE INSTITUYE EL 8 DE NOVIEMBRE COMO EL “DÍA DE LOS AFROARGENTINOS Y DE LA CULTURA AFRO”
Finalmente después del contundente acto de
conmemoración del Día internacional de lucha contra el Racismo realizado en la
Legislatura porteña, en la sesión del día jueves 21 de Marzo se sancionó la ley que instituye el 8 de
noviembre como “Día de los afroargentinos y de la cultura afro” en la Ciudad de
Buenos Aires.
La iniciativa contempla que el Gobierno de
la Ciudad realice en la semana del 8 de noviembre actividades y campañas de
difusión de la cultura afro en sus distintas disciplinas en conmemoración del
día instituido.
El proyecto fue impulsado por la Asamblea
Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA) junto con
la Diputada Gabriela Alegre (FpV) quien manifestó:
“Es
un orgullo poder participar en esta iniciativa para revalorizar la cultura afro
que ha contribuido a la conformación de nuestra Patria y que históricamente ha
sido invisibilizada “
La fecha elija corresponde a la muerte de María
Remedios del Valle afroargentina “Madre de la Patria” a quien el General Manuel
Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de
batalla.
Los cambios y la lucha por la visibilidad
y la no discriminación son posibles, acércate, sumate y se protagonista!
NO AL RACISMO NO A LA DISCRIMINACIÓN, SI A LA IGUALDAD, SI A
LA INTEGRACIÓN.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)