miércoles, 22 de mayo de 2013

Ya es Ley: 8 de noviembre “Día Nacional de las/los afroargentinas/os y de la cultura afro”



El pasado miércoles 24 de abril se terminó de aprobar en el Senado de la Nación el proyecto de Ley que instituye al 8 de noviembre como “Día Nacional de las/los afroargentinas/os y de la cultura afro”. Se trata de la Ley Nro. 26.852 publicada hoy  22 de mayo en el Boletín Oficial y promulgada de hecho el 20 de mayo. La fecha elegida corresponde a la muerte de María Remedios del Valle, la afroargentina llamada por las huestes revolucionarias de mayo como “Madre de la Patria”, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.



La Ley

Se trata de un reconocimiento histórico a la comunidad afro en la Argentina, una iniciativa que comenzó el año pasado promovida por la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA) a través de un proyecto de Ley nacional firmado por los diputados nacionales Horacio Pietragalla, Adriana Puiggros, Diana Conti, Roy Cortina y Andrés Larroque entre otros y otras. Fue sancionada en la Cámara de Diputados el 28 de noviembre de 2012 y el pasado 24 de abril de este año también logró unanimidad en la Cámara de Senadores. Es el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afrodescendientes. Que además de instituir el Día, sienta las bases para el desarrollo de políticas públicas. La Ley determina que la Secretaria de Cultura de la Nación debe incorporar la conmemoración en su agenda de gestión y el Ministerio de Educación tiene que incluir el 8 de noviembre en el calendario escolar para que nuestros niños, niñas y adolescentes aborden esta temática en el aula. Este abordaje positivo se da en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo que pretendemos más eficaz de luchar contra la estigmatización y el racismo.

Por otra parte, en la Ciudad de Buenos Aires - en base al proyecto de Ley Nacional promovido APOAA - el 21 de marzo pasado la Legislatura también sancionó localmente una Ley que instituye el 8 de noviembre como “Día de los afroargentinos/as y de la cultura afro en la Ciudad de Buenos Aires”. Al igual que en el plano nacional, la iniciativa, que fue presentada por la Legisladora Gabriela Alegre, contempla que el Gobierno de la Ciudad realice en la semana del 8 de noviembre actividades y campañas de difusión de la cultura afro y contra el racismo.

A 200 años de la Asamblea del Año XIII que inició el camino para abolir la esclavitud en la Argentina, desde APOAA queremos saludar especialmente a nuestros ancestros y ancestras, a nuestros luchadores y luchadoras abnegadas y a los/as militantes y activistas contemporáneos, ya que, entre todos y todas forjamos nuestra identidad argentina. Hoy celebramos el reconocimiento institucional del 8 de noviembre como otro hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.

Para ver y descargar el texto de la Ley, ingresar a:


http://www.boletinoficial.gov.ar/Inicio/Index.castle?s=01&idAviso=4443202&IdRubro=23&f=20130522


sábado, 11 de mayo de 2013

¡Avanzando por más igualdad e inclusión! Se incorporan al Monotributo Social ciudadanos/as senegaleses y dominicanas/os residentes en el país.



La propuesta tiene como objetivo implementar más políticas de promoción de los derechos de las personas migrantes y afrodescendientes y regularizar su situación migratoria. Este cambio fue realizado por  la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social y fue producto del incesante trabajo de agrupaciones Afro y multiculturales como la Agrupación Xango y la Fundación Ciudadanos del Mundo para darle  lugar a una población  relegada y fomentar la inclusión y la justicia social.
El Monotributo social no es una cuestión menor, se trata de un régimen tributario optativo que facilita y promueve a la economía formal de aquellas personas en situación de vulnerabilidad social que estuvieron históricamente excluidas. A partir del reconocimiento de sus actividades y de su inclusión como contribuyentes, trabajadoras y trabajadores están en condiciones de emitir facturas, ser proveedores del Estado por contratación directa, acceder a las prestaciones de las obras sociales del Sistema Nacional de Salud, ingresar al sistema de jubilación y tener acceso, además, a la Asingación Universal por Hijo.
Esta primera jornada  en dónde se constató el avance para estas comunidades se realizó el 17 de Abril pasado, en el salón Mignone de la Secretaría de los Derechos Humanos de la Nación. La jornada contó con el Dr. Martín Fresneda,  Secretario de los Derechos Humanos de la Nación, Héctor Campos, Director Nacional de Fomento del Monotributo social y con ciudadan@s senegaleses y dominican@s a quienes  principales está dirigida  dicha iniciativa.

  El alcance de esta medida es producto de un proceso continuo llevado a cabo por nuestras comunidades afro, las cuales se esfuerzan diariamente por obtener el reconocimiento de sus derechos y forjar la visibilidad de sus problemáticas. En este sentido, Manuel Aldaz de la Fundación Ciudadanos del Mundo destacó que “estas organizaciones seguirán luchando para que los migrantes senegaleses y dominican@s puedan tener un trabajo digno, poniendo de manifiesto que este avance es sólo una parte de la ardua tarea de forjar una sociedad más igualitaria”.

 

La próxima jornada de inclusión en el monotributo social se desarrollara el lunes 20 de mayo a las 11 y 30 en la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación,  en el salón Mignione 25 de mayo 554.

Los y las esperamos!! Seguimos profundizando la igualdad, la integración y la justicia social. !!!


jueves, 21 de marzo de 2013

LA LEGISLATURA PORTEÑA SANCIONÓ LEY QUE INSTITUYE EL 8 DE NOVIEMBRE COMO EL “DÍA DE LOS AFROARGENTINOS Y DE LA CULTURA AFRO”


Finalmente después del contundente acto de conmemoración del Día internacional de lucha contra el Racismo realizado en la Legislatura porteña, en la sesión del día jueves 21 de Marzo se sancionó la ley que instituye el 8 de noviembre como “Día de los afroargentinos y de la cultura afro” en la Ciudad de Buenos Aires.

La iniciativa contempla que el Gobierno de la Ciudad realice en la semana del 8 de noviembre actividades y campañas de difusión de la cultura afro en sus distintas disciplinas en conmemoración del día instituido.

El proyecto fue impulsado por la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA) junto con la Diputada Gabriela Alegre (FpV) quien manifestó:
“Es un orgullo poder participar en esta iniciativa para revalorizar la cultura afro que ha contribuido a la conformación de nuestra Patria y que históricamente ha sido invisibilizada “

La fecha elija corresponde a la muerte de María Remedios del Valle afroargentina “Madre de la Patria” a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.

Los cambios y la lucha por la visibilidad y la no discriminación son posibles, acércate, sumate y se protagonista!  NO AL RACISMO NO A LA DISCRIMINACIÓN, SI A LA IGUALDAD, SI A LA INTEGRACIÓN.

EN LA CIUDAD TAMBIÉN HABRÁ "DÍA DE LOS/AS AFROARGENTINOS/AS Y DE LA CULTURA AFRO" ESTE 2013



Junto a la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA) y la Legisladora Gabriela Alegre Presidenta de la comisión de DDHH y Garantías realizamos un acto en la Legislatura Porteña para conmemorar el “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial”. Se presentaron las principales denuncias y situaciones de discriminación que vive nuestro colectivo y se destacó la necesidad de  la unión y el trabajo conjunto para nuestra visibilización.





El encuentro se realizó  el pasado 20 de marzo en la Legislatura Porteña  donde se conmemoró “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial” –. El Salón Perón fue colmado de cuadros y fotos de artistas afrodescendientes y además tuvimos la destacada intervención artística de Carmen Platero, Directora de la Comedia Negra de Buenos Aires. Del panel participaron la diputada del FPV Gabriela Alegre, quien preside la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Legislatura Porteña; y representantes de las agrupaciones que compone la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA): Amigos de Cabo Verde, de la Asociación Civil ONIRA, de Jóvenes Argentinos Caboverdianos, el Movimiento Afrocultural y la organización XANGÓ.

En el marco de esta conmemoración se presentaron las principales denuncias y situaciones de discriminación que vive nuestro colectivo en el campo de los derechos sociales culturales, económicos y políticos y las líneas de acción a desarrollar a nivel nacional durante este año.  El objetivo fundamental es seguir aportando a la lucha contra el racismo y la invisibilización de la comunidad afro de Argentina, al mismo tiempo que promover  políticas públicas y acciones afirmativas que reparen –concretamente- las condiciones de exclusión y pobreza en las cuales vive nuestro colectivo.

Memoria y actualidad. En su discurso, Mameto Kiamasi recordó la matanza de Sharpeville que tuvo lugar el 21 de marzo de 1960, en Sudáfrica, cuando la policía abrió fuego contra nuestros hermanos y hermanas que protestaban contra el apartheid y que la lucha del movimiento afro logró que el 26 de octubre de 1966 la Asamblea de las Naciones Unidas votara la resolución 2142 (XXI) que proclamó el 21 de marzo como el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”. “En la actualidad por ser negros nuestros niños sufren diferencias en la escuela, nuestros adultos marginación laboral, y nuestros mayores no obtienen respeto ni contención”, denunció y expuso la necesidad de unirse y mostrarse como parte de “una sociedad intercultural como es la Argentina en la actualidad”.

Durante el evento en la legislatura se emitieron dos videos uno con las actividades y el recorrido que ha realizado APOAA hasta la actualidad y otro con la historia de vida de la afrodescendiente María Remedios del Valle, a quien por su valor y destreza como combatiente durante las gestas por la Independencia Manuel Belgrano llamó “Madre de la Patria” y nombró capitana. Perdió a toda su familia en las batallas y, aunque se le reconoció el rango de sargento mayor, falleció en la pobreza antes de que se le hiciera efectiva esa  merecida pensión.  Justamente se eligió la fecha de su fallecimiento, un 8 de noviembre, para conmemorar el "Día nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro", un proyecto de ley que a nivel nacional  ya cuenta con la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y en ese sentido, se sigue trabajando para que este 2013 ese proyecto termine de ser promulgado por el Senado.  Asimismo, la primicia del encuentro fue aportada por la diputada Alegre quien señaló que todos los bloques se comprometieron a votar para la Ciudad de Buenos Aires la iniciativa de Ley para declarar el 8 de noviembre como "Día de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro". “Vayamos preparando un gran festejo para este 8 de noviembre”, señaló a la vez que dijo sentirse honrada de haber sido la elegida para viabilizar ese proyecto en la Legislatura.

La unión hace la fuerza. Todos los panelistas refirieron a la necesidad de unión de los y las afrodescendientes para lograr la visibilidad. En ese sentido el referente de Xangó, Carlos Álvarez, expuso “Hoy copamos la Legislatura de negros y negras para decirle basta a la represión” y denunció el hostigamiento y persecución por parte de la Metropolitana que viven los compañeros africanos y los desalojos compulsivos que se dan en la Cuidad, pese al “respeto por el otro que pregona el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri” que lleva a cabo una política “expulsiva y discriminatoria”. Álvarez subrayó con la creación de APOAA  y este panel se está logrando combatir “el mensaje racista y fragmentario” de que “los afrodescendientes estábamos todos peleados” y expuso que la unión es muy importante para lograr la visibilización y valoró el encuentro en tanto que “aún hoy no es fácil decir que existe racismo y que existe discriminación en la Argentina, una discriminación que si lo pensamos bien nos afecta a todos y de la que estamos orgullosamente hartos”.  Resaltó el que por primera vez en más de 120 años se incluyera la variable afrodescendiente en el Censo Nacional de 2010, la necesidad del proyecto de ley que actualmente espera terminar de ser promulgada por el Congreso Nacional y que inicia su camino en la Legislatura Porteña “debido a que insta a los ministerios de Educación a incluirlo y celebrarlo en el calendario escolar” y quiso destacar especialmente “el aporte de los artistas afrodescendientes que ponen el cuerpo y que muestran el aporte de la cultura afro en la Argentina”.

Visibilización y trabajo. Marcelino Santos de la Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde refirió a la idea eurocentrista de que en “la Argentina no hay negros”: “Somos argentinos, estamos en suelo argentino, no hemos desaparecido y estamos firmes como parte de la república” y señaló la excelencia de los trabajadores negros pese a las estigmatizaciones de las que han sido y son objeto hasta la actualidad. “Hemos tenido una vida de infierno en la tierra. En la época colonial nos quitaron la religión y nos dieron el cristianismo, pero la Iglesia Católica dijo que no teníamos alma y no nos dejaban ingresar a las iglesias”, graficó. A la vez, la discriminación ha sido la responsable de que por generaciones los afrodescendientes sean desplazados a las zonas más humildes y a vivir en esos barrios pobres. Sumado a que durante la búsqueda de empleo el concepto de “buena presencia” no nos incluye, la fotografía de nuestra caras negras hacen que sea difícil acceder al mercado laboral: “Parece que habría que sacar la dirección y la fotografía de las personas del CV para que no haya una discriminación por anticipado”, señaló Santos y contó experiencias de compañeros y compañeras cuya alta calificación le aumentaba las tareas en sus trabajos públicos pero paradójicamente a la vez le bajaba la letra de categoría a la hora del cobro en una práctica discriminatoria común que hasta la fecha no posee sanciones e instó a corregir y erradicar esas prácticas y aquellos usos del lenguaje discriminatorios: “Con la capacidad de trabajo que tenemos los afrodescendientes, expresiones como ‘cosa de negro’, para referir a un trabajo mal hecho son muy injustas”.  


Recuperar espacios y empoderarse. Jaqueline Santos de Jóvenes Argentinos Caboverdianos apuntó con su discurso a la necesidad de visibilización de la comunidad afroargentina: “Los afro descendientes somos argentinos. A mí siempre me preguntan de dónde soy, parece que no podés ser negra y argentina. Soy argentina pero te dicen morocha, morena” y también señaló que la principal dificultad que afrontan los jóvenes afrodescendientes en la actualidad es la discriminación a la hora de buscar trabajo: “Tener rastas no se toma como buena presencia, tenemos el caso de una compañera que tuvo que plancharse el pelo para poder trabajar. No entienden que las trenzas son parte de nuestra cultura. Además nuestras compañeras son vistas como un objeto sexual y los hombres como delincuentes sufriendo la persecución policial”. “Necesitamos educación para que no haya discriminación y poder ser parte de esta diversidad cultural que es la Argentina e igualdad para que no haya color que marque diferencias. Somos Argentinos Afrodescendientes”, finalizó. 



Por su parte la representante del Movimiento Afrocultural, Sandra Chagas, expuso: “Somos los más invisibilizados, excluidos y pobres. Llegó la hora de un cambio, de positivismo afrodescendiente, de unión, merecemos vidas sin discriminación” y agregó que “nuestra riqueza y sabiduría ancestral es la que no nos deja claudicar” en esa lucha que estará “en cada centímetro de espacio físico donde se haya expresado la cultura afro” que ha sufrido una desterritorialización que “rompe la relación con la Historia” y llamó a la reterritorializar: “Es hoy y es ahora el momento de cambiar las palabras, de recuperar los espacios, de empoderarnos. Y la Ciudad de Buenos Aires tiene una enorme deuda histórica. Hay que recuperar la casa del primer negro liberto que queda en el pasaje San Lorenzo 380 y el último edificio que fue testigo de las reuniones y la cultura afro que es la Casa Suiza. Tenemos que recuperar espacios, digamos no al enrejado del Parque Lezama, un espacio tangible donde el candombe le da cuerpo y vida a nuestros antepasados en cada llamada de tambores”.     


No al Racismo, Si a la Integración!!!

Agradecemos las adhesiones y el acompañamiento de los hermanos y hermanas afro y de los y las presentes: Mesa del Encuentro de Pueblos Originarios, Comunidad Homosexual Argentina, CTERA, Fundación SES, Asoc. África VIVE, A Turma da Bahiana, Secretaria de DDHH de la Nación,   Legislador Tito Nenna, Legisladora Maria Jose Lubertino, Diputado Horacio Pietragalla, Consejo Consultivo de la Cancilleria Argentina, Senador Daniel Filmus,  Federico Escribal Secretaria de Cultura de la Nación Movimiento Antidiscriminatorio Liberación, 100% Diversidad y Derechos, Agencia TELAM, Canal 26, Canal 360, INADI, representantes de las Comunas 12 y 15, Fundación Ciudadanos del Mundo, Comparsa KanKalaKan, Peronismo Militante y a todos y todas los que nos acompañaron con su solidaridad y compromiso para sumar a la lucha contra la discriminación!!!

domingo, 17 de marzo de 2013

XANGÓ CONMEMORA EL DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL


Junto a la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA) los invitamos al acto de conmemoración del Día Internacional de lucha para la eliminación de la Discriminación Racial que se realizará el próximo miércoles 20 de marzo a las 18 hs en el Salón Perón de la Legislatura Porteña (Perú 160 de la Ciudad de Buenos Aires)


Vamos a recordar la matanza de Sharpeville que tuvo lugar el 21 de marzo de 1960, en Sudafrica, cuando la policía abrió fuego contra nuestros hermanos y hermanas que protestaban contra el apartheid.
La lucha del movimiento afro logró que el 26 de octubre de 1966 la Asamblea de las Naciones Unidas votara la resolución 2142 (XXI) que proclamó el 21 de marzo como el “Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial”.

En el marco de esta conmemoración presentaremos las principales denuncias y situaciones de discriminación que vive nuestro colectivo en el campo de los derechos sociales culturales, económicos y políticos y las líneas de acción a desarrollar a nivel nacional durante este año.  El objetivo fundamental es seguir aportando a la lucha contra el racismo y la invisibilización de la comunidad afro de Argentina, al mismo tiempo que promover  políticas públicas y acciones afirmativas que reparen –concretamente- las condiciones de exclusión y pobreza en las cuales vive nuestro colectivo.

Es por eso que celebraremos que el año pasado logramos la media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación de la Ley que instituye el 8 de noviembre como "Día nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro", en conmemoración de la afroargentina María Remedios del Valle, a quien por su valor y destreza como combatiente durante las gestas por la Independencia Manuel Belgrano llamó “Madre de la Patria” y nombró capitana. Perdió a toda su familia en las batallas y, aunque se le reconoció el rango de sargento mayor, falleció en la pobreza antes de que se le hiciera efectiva esa  merecida pensión. En ese sentido, seguiremos trabajando para que este 2013 ese proyecto termine de ser promulgado por el Senado.

Del acto participarán la diputada del FPV Gabriela Alegre, quien preside la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Legislatura Porteña; y hablarán representantes de las organizaciones que componen la Asamblea Permanente de Organizaciones Afrodescendientes de Argentina (APOAA): Amigos de las Islas de Cabo Verde, Asociación ONIRAJóvenes Argentinos Caboverdianos, el Movimiento Afrocultural y la Agrupación  XANGÓ.

Además, junto a la diputada Alegre, promoveremos un proyecto local para que se instituya el 8 de noviembre como "Día de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro", visibilizando el aporte afrodescendiente a la cultura y la identidad porteña. En el Salón Perón de la Legislatura porteña artistas afrodescendientes expondrán cuadros y fotos y contaremos con la intervención artística de Carmen Platero, Directora de la Comedia Negra de Buenos Aires.

Al cambio lo hacemos en conjunto y tu presencia es importante.
¡Las y los esperamos!


sábado, 16 de febrero de 2013

Se celebraron 5 años de la fundación de la Asociación Jóvenes Argentinos Caboverdianos





El pasado domingo 20 de enero la Agrupación Xango fue invitada a participar de la celebración de los 5 años de la Asociación  Jóvenes Argentinos Caboverdianos y la conmemoración de los 40 años del fallecimiento de Amilcar Cabral, padre de la patria caboverdiana. El encuentro fue organizado por las organizaciones afro Jóvenes Argentinos Caboverdianos y la Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde  integrantes de la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de Argentina ( A.P.O.A.A). 




El encuentro se realizó en el camping de  Punta Lara en Ensenada, donde asistieron más de 200 personas, representantes de organizaciones sociales,  de Afrodescendientes, representantes del gobierno nacional y del municipio de Ensenada, entre otros.





Gracias a  l@s compañeros y referentes afro Jaqueline Santos y Marcelino Santos por compartir ese grato momento con nosotr@s, esperamos seguir participando y promoviendo más encuentros y conmemoraciones! Salud!.

viernes, 8 de febrero de 2013

Nuevo desalojo violento, ilegal y corrupto de un compañero senagales.


En el día de hoy desde la Agrupación XANGO y la Fundaciones Ciudadanos del Mundo volvimos a intervenir frente a otro desalojo violento, ilegal y corrupto de un compañero senagales en un hotel de la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de Uzman, que hace dos años vivía en un hotel ubicado en Yerbal al 3000 del Barrio de Flores, quien tuvo que regresar de la costa atlántica - donde se encontraba trabajando-  ante el desalojo de sus pertenencias y posterior robo de algunos de sus objetos de valor. Producto del trabajo en red al interior de la comunidad de senegaleses residentes en la Argentina, rápidamente se hicieron presentes en el lugar los activistas de la agrupación XANGO Carlos Álvarez y Mamadou Dem y de la Fundación Ciudadanos del Mundo, Juan Manuel Quiroga.

Lamentablemente no es la primera vez que hermanos senegaleses o migrantes africanos de otros países son engañados en hoteles de la Ciudad de Buenos Aires – muchos de los cuales ni siquiera se encuentran habilitados – y son objeto de abusos económicos y malos tratos.

Desde la Agrupación XANGO y la Fundación Ciudadanos del Mundo nos hicimos presentes para pedir las explicaciones del caso y exigir que se cumplan los derechos de Uzman, a quien acompañamos para que ya cuente con otra solución habitacional. Vamos a seguir trabajando para que se respeten los derechos de todos los africanos y africanas residentes en la Argentina, acompañando a las personas damnificadas, más allá de su color de piel y nacionalidad, porque estas situaciones, que son moneda corriente en la ciudad, deben parar!

¡Basta de racismo y desprotección de los africanos en Argentina!